Lillian Agosto Maldonado

¿Cómo combatir las noticias del mundo “fake”?

La desinformación es el “nuevo virus” que está impactando negativamente la cobertura noticiosa y la difusión de datos en tiempos actuales.

Con el propósito de discutir y ofrecer soluciones prácticas ante esta situación, “El nuevo virus: la desinformación”, un webinar de la Sociedad Interamericana de Prensa, dirigido por Adrián Pino y Soledad Arréguez Manozzo, del Proyecto Desconfío, presentó algunas de las estrategias para combatir el mundo “fake” y las noticias que ahí se producen. 

El Proyecto Desconfío es una iniciativa lanzada por el equipo de Datos Concepción. Promueve el abordaje de la dinámica de las noticias falsas que circulan por redes sociales y plataformas digitales.    

 

Para Pino, ante un nuevo ecosistema de sobreabundancia de contenidos, seleccionar y curar información se ha vuelto más importante que producirla. Nuevos modelos de difusión de noticias surgen o sufren innovaciones de impacto que transforman la manera de llevar los datos. Entre los mencionados por los talleristas se encuentran el auge de las noticias de impacto, el rol de la inteligencia artificial en las salas de redacción y la designación de verticales y pestañas para noticias en plataformas de redes sociales. 

Según presentó Arréguez, pueden determinarse siete tipos de desinformación, según First Draft

#1 Sátira o parodia

No pretende causar daño pero engaña posiblemente

#2 Contenido fabricado

Contenido nuevo que es predominantemente falso, diseñado para engañar y perjudicar

#3 Contenido manipulado 

Cuando información o imágenes genuinas se manipulan para engañar

#4 Contenido impostor 

Cuando se suplantan fuentes genuinas 

#5 Contenido engañoso 

Uso engañoso de información para incriminar a alguien o algo

#6 Contexto falso 

Cuando el contenido genuino se difunde con información de contexto falsa

#7 Conexión falsa (clickbait) 

Cuando los títulos, titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido

 

¿Cómo combatimos las noticias falsas?

Ante la avalancha de información que se publica, el equipo de Proyecto Desconfío estableció cómo están hechas las “fake news”: construyen verosimilitud, imitan la forma de las noticias, alteran aspectos relativos a cercanía temporal y/o geográfica, reemplazan contenido y lo sacan de contexto.

Dadas estas descripciones, resta presentar detalles a los que puede dársele atención para confirmar la veracidad de una noticia:

#1 Sitio / Medio

Prestar atención al sitio que publica la información.

#2 Hora y día

Chequear el contexto de la publicación. Mirar día y hora del cálculo.

#3 Autor

Las noticias falsas suelen ser anónimas. Verifica al/a autor/a y si es conocido o real.

#4 Fuentes

¿Son fuentes conocidas?

#5 Título

Puede simplemente buscar llamar tu atención.

#6 Texto

Si al leer la nota, se desarrolla la información del título. ¿Tiene coherencia?

#7 Imagen

¿Es real? Accede a páginas como Google y encuentra la manera de hacer búsquedas de imágenes para conocer su veracidad (reverse image search).

#8 Rastrea el usuario

Con herramientas como PeekYou o Hunter puedes conseguir detalles públicos sobre el usuario o autor/a.

#9 Verifica los datos en tiempo real

Puedes usar herramientas para administrar las redes sociales, como Tweetdeck para conocer qué se está diciendo sobre esa noticia y hasta clasificarlas en orden cronológico inverso, como especificó Arréguez.

Con esto en mente, repensar las noticias que se leen, ven y escuchan, ayudará a difundir contenido veraz y verificado. ¿Cuáles otras ideas propones para combatir las “fake news”? 

Relacionada: 5 apuntes sobre el “fact-checking” y el periodismo de datos

Leave a Reply

Scroll to Top