Trabajar por cuenta propia es una tendencia en crecimiento actualmente.
Como ya habíamos mencionado, el 36% de la fuerza laboral en Estados Unidos es independiente, según señala el estudio “Freelancing in America” de 2017.
Entre los retos principales de un trabajador independiente está la difícil tarea de cobrar. Sea cual sea el método que tengas para estimar tus posibles “precios”, debes tener varios factores en cuenta.
Para comenzar, informarte debe ser la base para establecer la cantidad de dinero que debes cobrar por tu trabajo. Existen portales como The Freelancer de Contently que proporcionan los “rates” de los “freelancers” y se actualizan con información propia de proveedores de los servicios.
Otro sitio web que proporciona cantidades que pueden servir de base es el del NJ Creatives Network. Este portal también se destaca por tener diferentes categorías que pueden ayudarte a conocer diversas alternativas de precios.
Una vez tengas la oportunidad de buscar información sobre cuáles deben ser las tarifas base para un servicio que ofrezcas, es importante conocer cuál será tu manera de cobrar por tu trabajo.
Aquí algunos ejemplos comunes en nuestro campo:
- Cantidad de palabras en un texto o nota periodística – va ligado a quienes cobran por notas con una cantidad específica de palabras. Ejemplos: 500 palabras, 800 palabras, 1,000 palabras, etc.
- Por palabra – literalmente, se cobran centavos por cada palabra que se redacte en la nota. Ejemplo: 15 centavos por una palabra.
- Por páginas – también pueden ser por cantidad de páginas de tu escrito. Ejemplo: dos páginas.
- Por elemento – ya sea pieza escrita, vídeo, audio, fotografía, entre otros. Ejemplo: un vídeo de un minuto y medio, un audio de 20 minutos, una sesión de 20 fotos, etc.
- Por proyecto – por una contratación para un proyecto en particular. Ejemplo: un proyecto de establecimiento de un medio de comunicación nuevo en tres meses.
- Por hora – como un trabajo regular, cobro por hora significa que te paguen por la cantidad de horas que labores. Ejemplo: un contrato de 20 horas por semana.
En ocasiones tu potencial cliente tendrá un presupuesto para tus tareas y en otras te dará la opción para que presentes tu tarifario.
A medida que vas trabajando por cuenta propia, irás aprendiendo cuánto cobrar por tareas, considerando tu experiencia, estudios, habilidad, idioma, tiempo que demores haciendo el trabajo y distancias recorridas, de ser necesario.
Es importante saber que en ocasiones la paga es la experiencia o el crecimiento que pueda aportar esa oportunidad a tu carrera profesional. También debes entender que estas no son las únicas maneras de cobrar por un trabajo periodístico y que son tendencias cambiantes y en evolución constante.
¿Cuánto vas a cobrar? Eso lo determinarás con la experiencia. Empezar será el primer paso.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Pingback: #VidaFreelance: 5 aplicaciones para hacer facturas – Lillian Agosto
Pingback: 4 verbos para entender la #VidaFreelance – Lillian Agosto
Pingback: #VidaFreelance: 5 preguntas para hacer a clientes nuevos – Lillian Agosto