Lillian Agosto Maldonado

3 lecciones de la conferencia de la AEJMC para educadores en periodismo

La Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación Masiva (AEJMC, por sus siglas en inglés) es una asociación educativa sin fines de lucro de educadores de periodismo y comunicación, estudiantes y profesionales de los medios.

La misión de la Asociación es promover los estándares más altos posibles para el periodismo y la educación en comunicación de masas, cultivar la gama más amplia posible de investigación en comunicación, fomentar la implementación de una sociedad multicultural en el aula y el plan de estudios, y defender y mantener la libertad de comunicación en un esfuerzo por lograr una mejor práctica profesional y un público mejor informado.

 

Con el lema “Invirtiendo en nuestros futuros“, la conferencia anual de la AEJMC, celebrada en la ciudad de Toronto, Canadá, contó con charlas, recorridos y talleres que proponían el avance de los profesores en la academia, el aprendizaje de nuevas herramientas y la discusión de alternativas para hacer crecer a los estudiantes. Cada año, estudiantes graduados y profesores se reúnen para compartir conocimientos e ideas innovadoras para trascender en el campo de la comunicación y el periodismo.

La experiencia sirvió para aprender y desaprender conductas y estrategias de enseñanza en periodismo. A continuación, destaco tres que llamaron mi atención:

#1 Innovar la manera en que enseñamos es importante

Cada curso debe pensarse desde la mirada de la innovación y el cambio. ¿Cómo puedes transformar la dinámica que sucede en el salón de clases? ¿Con cuáles herramientas cuentas para ofrecer tus cursos? A veces no solo hablamos de incluir tecnología en los salones o para que los estudiantes practiquen, también hablamos de romper con las estructuras tradicionales de educación y líneas de pensamiento.

#2 Hay que ver el periodismo en todas sus facetas

Como parte de las comunidades, como herramienta para solucionar problemas, como alternativas de crecimiento y educación en las escuelas, el periodismo no solo debe verse de una manera, debe ser una mirada distinta y abarcadora. Escribir en un periódico es mucho más que publicar mi “byline”, representa un compromiso ético y social con la comunidad a la que sirves como comunicador.

#3 Es más que necesario establecer vínculos con otras disciplinas y otros países y ver “distinto”

Cada conversación de “pasillo” debe fomentar la interacción y la inclusión de otros temas en el periodismo. Ampliar la mirada ante cambios representados en otras profesiones enriquece el pensamiento y el diseño de más y mejores historias por y para contar. Además, sirve de contexto para cualquier noticia a desarrollar o proyecto investigativo en proceso.

Revisitar el concepto de enseñanza en periodismo que exploramos a diario en las universidades es parte del proceso de evolución que la industria experimenta rápidamente. Corresponde educarnos y enriquecernos en conocimientos y experiencias para hacer de la educación en periodismo una transformadora.

Durante la experiencia en la conferencia de AEJMC 19, el curso Periodismo de Inmersión, que ofrezco en la Universidad del Sagrado Corazón (USC) en San Juan, Puerto Rico, fue seleccionado como la tercera mejor idea de enseñanza en Comunicación y Periodismo de la AEJMC en su edición de 2019 de Great Ideas For Teachers.

Igualmente, fui seleccionada como parte del Lillian Lodge Kopenhaver Center for the Advancement of Women in Communication de la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés) que busca el crecimiento de las mujeres en la academia. Agradezco a la AEJMC por ambas experiencias de crecimiento profesional y académico.

1 thought on “3 lecciones de la conferencia de la AEJMC para educadores en periodismo”

  1. Pingback: ¿Por qué participar en una conferencia interdisciplinaria? – Lillian Agosto

Leave a Reply

Scroll to Top