Lillian Agosto Maldonado

3 consideraciones sobre el periodismo visual, según João Pina

El periodismo se hace cada vez más visual o se apoya en elementos que podemos ver, además de leer, en su difusión. Ya sea en “prensa tradicional” o a través del ciberespacio, muchas son las alternativas para hacer de la imagen el elemento principal de muchas piezas periodísticas.

“Visual Journalism: Looking at the other in the age of selfie”  fue un curso que presentó el origen y desarrollo del periodismo visual. Traído por el Knight Center for Journalism in the Americas de la Universidad de Texas en Austin, el curso fue ofrecido por João Pina, fotoperiodista independiente de Portugal.

#1 La historia influyó en el fotoperiodismo que conocemos hoy (y de gran manera)

Según explicó Pina, un buen ejemplo es que para el 1930 y el 1940 tanto el fotoperiodismo como la fotografía documental fue viendo sus bases para el periodismo visual que conocemos hoy. Eventos históricos como la Gran Depresión fueron atestiguados por fotoperiodistas como Walker Evans y Dorothea Lange, quienes hicieron con su trabajo el archivo visual de la crisis. Las populares imágenes de Magnum Photos, agencia internacional de fotografía, son parte de la historia que Pina narró como “modelo a seguir” del fotoperiodismo actual. Para entender muchos de los discursos de la imagen, Pina recomienda lecturas como “Regarding the Pain of Others”, de Susan Sontag.

#2 Las redes sociales son la extensión al fenómeno “audiencia”

Según revistas y periódicos han tenido su momento y su alcance en el transcurso de la historia, hoy día el turno le corresponde a las redes sociales. El fenómeno “audiencia” que tanto se dialoga en el periodismo actual se expande cuando se habla de espacios como Instagram. Para Pina, se trata de espacios que posibilitan incrementar el alcance de una imagen que antes podía quedarse únicamente en una página o que “moriría” al día siguiente. “Hablamos de una nueva manera de compartir y mostrar el trabajo”, comentó en el curso.

#3  Monetización de fotografías, un cambio favorable y diverso

Dadas las posibilidades de las redes sociales para los fotoperiodistas, estos espacios son muy útiles para crear historias pero también para monetizar en ellas. Otras posibilidades como publicación de libros de fotografías, proyectos colectivos para publicar imágenes y exhibiciones también enriquecen la experiencia y las alternativas del fotoperiodista. De la misma manera, se pueden conseguir becas, contactar a un editor de fotografía y someter la imagen para una futura publicación a través de un simple contacto inicial. “Puedes tomar la foto con tu teléfono o tu cámara, pero lo más importante es que te lances y hagas el contacto con algún editor para publicarla”, dijo.

¿Cómo percibes el futuro del periodismo visual? Comparte tu opinión en la sección de comentarios.

Leave a Reply

Scroll to Top