¿Qué aprendimos en el Festival Gabo?

El Festival Gabo reunió a miles de periodistas de todas partes de América Latina durante tres días en Medellín, Colombia.

Los temas de la investigación, la redacción de crónicas, la innovación y el emprendimiento dominaron las charlas y talleres ofrecidos. Estudiantes de Periodismo también formaron parte del evento que anualmente reconoce lo mejor de la profesión con el Premio Gabo en las categorías de texto, innovación, imagen y cobertura.

¿Qué aprendimos? ¿Cuáles fueron las enseñanzas principales de este evento? Aquí algunas de ellas:

“A través del diseño se hace que la información sea más fácil de consumir”.

Eduardo Salles, cofundador de Pictoline, presentó la efectividad del contenido gráfico en una era de redes sociales.

Salles explicó que Pictoline es una nueva manera de consumir noticias en Internet y que su finalidad es servir de “traductor” o “explainer”. Para tener efectos positivos, recurren a desmenuzar temas complicados en datos y presentarlos en una gráfica.

En Pictoline, el diseño es la base del entendimiento y el mejor amigo del lector.

“No basta con ser riguroso, como editor hay que ser encantador”.

Como parte de un conversatorio en la Universidad de Medellín, Julio Villanueva Chang y Héctor Feliciano hicieron públicas algunas de sus conversaciones en carácter de editor y escritor, respectivamente.

Entre los mensajes, se presentaron reflexiones relacionadas al oficio del editor, uno “de los más ingratos que hay”.

“El editor nunca existe pero es esencial. Uno nunca gana. Es uno de los oficios más ingratos que hay”, dijo Feliciano

“Hay que entender que se edita para hacer lo mejor posible. No saber hacia dónde se va a llegar también es lo fascinante”, expresó Villanueva Chang.

“Dedico mucho más tiempo al periodismo que a la empresa periodística”.

Ignacio Escolar, ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, hizo hincapié en el valor de la profesión en la sociedad e incorporó, en dos conversaciones, la importancia de la invención y reinvención constante de los medios.

A la cabeza de eldiario.es, cuenta con el sombrero de periodista y el de emprendedor. Sin embargo, está más que claro que su acercamiento principal a la empresa es como periodista, a pesar de todo.

Su lucha diaria es por hacer del periodismo y su medio de comunicación uno que se valga y se sostenga con el apoyo de socios, no de suscriptores.

“Lo importante no es siempre generar tu propio negocio, es colaborar con un bien mayor, que es el periodismo”, dijo.

“Mantendremos la misma identidad, pero cambiamos la forma”.

Antonio J. Rodríguez, fundador y editor de PlayGround, dejó claro que Internet es solo el primer paso tecnológico que impactará los medios de comunicación; es el inicio de muchos otros cambios.

Rodríguez estableció que primero se colocan las ideas y, basándose en ellas, nacen los formatos y las plataformas tecnológicas para desarrollar el contenido, en su caso, el vídeo. De la misma manera, el fundador de PlayGround explicó que aceptar este “primer paso” también provoca que se diseñe una estrategia efectiva para compartir el contenido producido.

La idea es contar con “una serie de contenidos que plantean necesidades. No solo el compartir el contenido, que tengan una relación tú a tú con la audiencia”.

“Cuando un periodista cae en la tentación de la fama, se jodió”.

Los periodistas de investigación Daniel Moreno, Mónica González y Hugo Alconada conversaron sobre la “condena” de la corrupción que recae sobre América Latina.

El grupo analizó cómo se reacciona ante las investigaciones sobre política, empresas y corrupción. Coincidieron en que la colaboración periodística es clave para el desarrollo de mejores investigaciones.

“Para investigar la corrupción, tienes que aprender a pensar como piensan los malos”, dijo González, directora del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER), con sede en Santiago de Chile.

La gente empezó a decir “eso me lo contó LaBot”.

Las chilenas Francisca Skoknic y Paula Molina detallaron en una conversación “de tú a tú” la experiencia de haber creado a LaBot. Se trata del proyecto ganador del Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, una robot que cuenta historias periodísticas por Telegram y Facebook Messenger.

A través de un chat LaBot se encarga de ofrecer contenido noticioso a quienes hacen preguntas.

¿El propósito de LaBot? Estudiar, reportar e informar. Hizo investigación, la historia del voto en Chile a través de crónica, el sistema electoral a través del “explainer” y usó el periodismo de datos para dar a conocer el candidato de bolsa.

A través de gifs y emojis aliviana la conversación. ¿Funcionó LaBot? Llamó la atención de principales medios en Chile. El impacto fue tanto que LaBot empezó a contestar las preguntas de la prensa. Se empezó a generar una personalidad. La gente empezó a decir “eso me lo contó LaBot”.

Definitivamente, esta historia no termina aquí. El Festival Gabo fue un evento que contó con más de 75 actividades y que es digno de una gran diversidad de contenidos (en producción). Próximamente hablaremos en específico de los aspectos de innovación y emprendimiento en el periodismo y la diversidad de alternativas que existen (y se están desarrollando) para contar historias.

Advertisement

4 thoughts on “¿Qué aprendimos en el Festival Gabo?

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s