Lillian Agosto Maldonado

Sala de Herramientas, un “newsletter” aliado de la educación en periodismo

Ser profesor/a de periodismo en tiempos de pandemia, huracanes, sismos y elecciones es un reto para muchos/as. Ya sea por la conexión a Internet, la virtualidad y el rediseño de cursos o por el estrés que pueda generar la videoconferencia y la situación actual que enfrenta el planeta, muchas son las preocupaciones que como educadores/as del “mejor oficio del mundo” llevamos en ruta a nuestro “salón”.

Sin embargo, existen iniciativas de impacto que ayudan en el desarrollo de ideas, innovaciones y prácticas que transforman la manera en que impartimos las clases.

Como parte de estos esfuerzos que ayudan al profesorado a navegar en estos nuevos escenarios, nace “Sala de Herramientas“, un “newsletter” creado por Patricio Contreras, periodista y profesor chileno. 

Contreras me explicó cómo se inició este boletín y aquí les comparto nuestra conversación:

¿Cómo surge “Sala de Herramientas”?

“Cuando la OMS decretó la pandemia en marzo de 2020 todas las instituciones educativas pasaron a dictar sus clases de manera remota. Yo tenía una incipiente experiencia grabando clases para mis cursos de periodismo y pensé en grabar algunos tutoriales para compartir herramientas que pudieran servir a profesores que estuvieran en la misma situación. Comencé a subir algunos videos a mi canal de Youtube y un mes después, a fines de abril, decidí compartir esos tutoriales y otros recursos en un boletín”.

¿Por qué hacer un “newsletter” para llevar “Sala de Herramientas”?

“Hace tiempo tenía la inquietud de experimentar con newsletters y explorar sus posibilidades narrativas y de interacción con la audiencia. Acá opté por dos plataformas: Youtube para los tutoriales y Substack para enviar un mini boletín, todos los viernes, que además de esos tutoriales reuniera otros recursos para profesores: lecturas, consejos, recomendaciones, ideas para enfrentar la enseñanza remota de emergencia. Descarté crear cuentas de redes sociales y utilicé mis cuentas propias para difundir ambas plataformas. Hasta el momento ha resultado muy bien”.

¿Qué puede encontrar el profesorado en este boletín semanal? 

“Algunas entregas del boletín son una ensalada de herramientas: algún artículo interesante, un tutorial que subí a mi canal, una herramienta o consejo para conciliar la vida laboral con la hogareña. Pero otras entregas han sido temáticas: cómo incorporar podcast en la universidad o qué acciones hay que considerar para que tu curso virtual sea accesible para todos tus estudiantes. También comparto un enlace para procrastinar. Usualmente son sitios web que no producen nada concreto, pero sí te distraen y te sacan una sonrisa”.

¿Cuál ha sido la respuesta de los/as suscriptores/as?

“Estoy muy contento. He recibido comentarios de profesores de distintos países. Al ser un boletín, la comunicación queda en la bandeja del correo electrónico y eso genera una conexión distinta a la que tenemos en redes sociales, que son públicas y abiertas. Hasta el momento tengo casi 400 suscriptores en el boletín y la tasa de apertura bordea el 45%. Eso significa que casi la mitad de mis suscriptores abre el correo que les envío. Eso para mí es muy gratificante. Creo que dos factores han contribuido a esto. Primero, que lo promociono como un “mini boletín”: un correo que no te tomará media hora para leer. Y segundo, que he mantenido la regularidad y eso también construye fidelidad”.

¿Cuáles son tus planes futuros con “Sala de Herramientas”?

“Me gustaría poder incorporar más experiencias de otros profesores. He compartido algunas, pero para poder profundizar necesito tiempo. Los tutoriales tienen un proceso de producción y no me gustaría descuidarlos. El gran desafío de un proyecto personal como este —aunque es un desafío de toda la industria periodística— es la generación de ingresos. Ahora he explorado tímidamente las donaciones a través de PayPal, Buy Me a Coffee y la plataforma chilena Reveniu. Hay boletines como el de Valentín Muro (“Cómo funcionan las cosas”) que tiene socios permanentes; esa podría ser una ruta. El otro flujo de ingresos son los patrocinios y creo que como me estoy moviendo en el ámbito educativo hay buenas perspectivas. Según Dan Oshinsky, ex director de boletines del New Yorker y BuzzFeed y creador de Not a Newsletter, consolidar un boletín —su audiencia, su regularidad, etc— puede tomar un mínimo de dos años. Tengo paciencia, así que primero quiero consolidar mi comunidad. Recién llevo menos de cinco meses y todavía queda mucho por delante”.

Si como yo, quieres suscribirte y recibir información sobre cómo enriquecer y fortalecer la educación en periodismo, accede a “Sala de Herramientas” y forma parte de la conversación.

Leave a Reply

Scroll to Top