Lillian Agosto Maldonado

#VidaFreelance: 7 consejos al proponer una historia

La #VidaFreelance requiere un ejercicio muy importante que debes realizar con regularidad: proponer historias.

Dada tu localización, especialidad temática y conocimientos, establecer dónde puedes publicar una historia es necesario. Una vez lo logres, corresponde el trabajo arduo de verificar cómo haces el acercamiento para proponer esa historia. 

A continuación, exploramos algunos consejos para lanzar tu “pitch” a quien edita la publicación y conseguir que tu historia sea publicada y leída.

#1 Lee las normas de la publicación para “freelancers”.

Muchas de las publicaciones que aceptan “pitches” o propuestas de historias, cuentan con un espacio en su sitio web para someterlas. En este espacio, como “freelancer” puedes conocer las reglas para enviar tu propuesta, temas que trabaja la publicación y hasta cantidad de palabras y formatos que solicitan. Importante: no todas las publicaciones cuentan con las mismas reglas para sus “freelancers”. Así que, como en muchas ocasiones, corresponderá que leas esta página en cada publicación y te asegures de que tu propuesta cumple con lo que el medio requiere.

Captura de pantalla de las reglas de publicación de LA Times en la sección de viajes.

#2 Familiarízate con la publicación y su contenido en todas sus plataformas.

Este punto no solo representa una lectura rápida del portal o visitar sus perfiles en las redes sociales, se trata de profundizar en qué y cómo publica ese medio de comunicación.

Un buen consejo que ofrece Simon Corbin al proponer tu historia a un editor es conocer la audiencia del medio al que te diriges. En Freelance Success: Write Copy That Sells, Corbin explica 12 pasos para conocer, entender y poner en práctica algunas particularidades de la #VidaFreelance. Recomendado.

#3 Establece comunicación directa con la persona designada para “freelancers”.

En esta página designada es muy probable que tengan una dirección de correo electrónico para enviar las propuestas de historias. Aprovecha el contacto. Si es el nombre de una persona, búscalo en redes como LinkedIn o Twitter para agotar otros recursos de contacto. 

Captura de pantalla del libro en Audible.

#4 Asegúrate de las políticas de privacidad y derechos reservados de la publicación.

Para evitar “golpes bajos” futuros, recomiendo leas, si aplica, las políticas de privacidad y derechos reservados de la publicación a la que aspiras tener publicando tu artículo. Esto puede sacarte de malos ratos en un futuro.

#5 Estudia qué han propuesto antes (y cómo).

Si tienen alguna manera de identificar artículos publicados que fueron propuestos por “freelancers”, contáctalos/as para conocer cómo les fue en su propuesta y cuál “feedback” recibieron por parte del departamento editorial.

#6 Busca un ángulo innovador.

Una vez encontrado tu medio, busca un ángulo innovador y diferente. Leer lo que se ha publicado antes sobre el tema, no solo en ese medio, te ayudará a evitar las repeticiones.

#7 Comparte el resultado en las redes sociales.

Como hemos comentado anteriormente, date a conocer en las redes sociales compartiendo tus trabajos. Difúndelos con regularidad para que las personas que te están siguiendo, y potenciales medios a publicar, también vean qué puedes hacer y tengas una nueva oportunidad de exponerte.

¿Cuál otro consejo darías a un “freelancer” para proponer su historia?

Lee más escritos sobre la #VidaFreelance

Imagen de Goumbik de Pixabay

2 thoughts on “#VidaFreelance: 7 consejos al proponer una historia”

  1. Pingback: 3 páginas de Internet con recursos para “freelancers” – Lillian Agosto

  2. Pingback: #VidaFreelance: 5 preguntas para hacer a clientes nuevos – Lillian Agosto

Leave a Reply

Scroll to Top