La norma que desde hace años forma parte de la vida cotidiana en Puerto Rico es el emprendimiento. Ya sea una respuesta social, económica o política a las nuevas realidades que se viven en la Isla, frases como “quiero emprender”, “me interesa montar un negocio”, “quiero solucionar ese problema” o “necesito hacer lo mío”, son escuchadas con frecuencia.
Con esto en el tintero, la educación se convierte en pieza fundamental al momento de desarrollar o promover la creación de nuevos negocios en Puerto Rico. Ante esta realidad, Colmena66 y el Puerto Rico Science, Technology, and Research Trust celebraron el Boricua Emprende Fest, un evento que sirvió para dar a conocer iniciativas de emprendimiento y empresarismo en Puerto Rico, aprender a desarrollarlas y conocer herramientas de apoyo para lograrlo.
A través del BE Fest se presentaron experiencias exitosas de proyectos de emprendimiento en distintas áreas como cultura, gastronomía, agricultura y medios de comunicación. Para Denisse Rodríguez, directora de Colmena66, el BE Fest “es una rampa de acceso, una puerta de entrada para empresarios, comerciantes, estudiantes, inversionistas, la academia, la diáspora y los emprendedores. Todos en un mismo lugar”.

Denisse Rodríguez, directora de Colmena66. (Foto: Suministrada)
Tras visitar New Orleans para conocer cómo se recuperó tras el paso del huracán Katrina y cómo aplicar estos procesos a Puerto Rico, el equipo reafirmó que en el desarrollo de empresas y en la comunidad hay un poder único.
Victoria Adams, vicepresidenta de programas en New Orleans Business Alliance, destacó las acciones que ayudarían a fortalecer a los puertorriqueños y sus proyectos después del huracán María. Entre ellas se destacan estos consejos: identificar las ventajas competitivas, resolver problemas, ser tú mismo y contar tu historia en el proceso. Adams hizo hincapié en la necesidad de tener un ecosistema empresarial y comunitario y en establecer conexiones globales para desarrollarlo.
Así como Adams, otros exponentes presentaron alternativas para hacer crecer iniciativas para emprender en la Isla. Natalia Bonderenko, directora ejecutiva de INPrende Puerto Rico, ofreció un taller de validación de ideas que puso en perspectiva la necesidad de conocer los riesgos previo a producir un proyecto empresarial. “Emprender es trascender y trasciendes validando”, dijo Bonderenko.
Entre sus aportaciones, trajo al ruedo el emprendimiento en tres fases: organizar y estructurar una idea, validarla y desarrollarla.
De la misma manera, Jenny Fielding, directora de Techstars NYC, brinda aconsejó a los presentes sobre cómo llevar un producto a otros lugares del mundo. Entre sus tips estuvieron: conectar con los residentes del lugar, estudiar la competencia y pensar en las características del mercado, como el lenguaje o la cultura. “Lo ideal sería que buscaras inversión de una persona local y que construyas una red de contactos antes de llegar a desarrollar tu negocio allí”, añadió Fielding.
El BE Fest se posicionó como un evento para enlazar sectores de la sociedad que tienen como meta fortalecer industrias a través de nuevas oportunidades de emprendimiento en Puerto Rico.