Aunque no hay una definición particular, se entiende que la comunicación científica trabaja el tema de divulgar contenido de ciencia a través de medios.
En un junte entre comunicadores, periodistas científicos, investigadores y trabajadores de las ciencias, el Puerto Rico Science Communication Meetup sirvió para iniciar una conversación sobre las posibilidades de colaboración entre ambos campos. El evento fue organizado por el Puerto Rico Science, Technology, and Research Trust y la Universidad del Sagrado Corazón.
Entre los invitados estuvieron la doctora Luisa Massarani, periodista científica, la doctora Mónica Feliú, de CienciaPR, y comunicadores como Gerardo Alvarado, Ada Monzón y la doctora María Falcón.
A continuación, seis apuntes a destacar del encuentro:
#1 Los periodistas tienen el lenguaje de la sociedad.
La conversación inicial entre Massarani y Feliú trajo a la mesa el estado actual de la comunicación científica y la relación que existe en ambos campos profesionales. Conocer lo heterogéneo de los públicos nos ayudará a plantear de mejor forma nuestras maneras de comunicarnos.
#2 La apropiación social de la ciencia es el camino.
La ciencia es el empoderamiento de las comunidades. Su misión es resolver problemas que nos incumben a todos. “Es importante que en Puerto Rico veamos la ciencia como cultura, porque la ciencia es cultura”, dijo Feliú.
#3 Es necesario profesionalizar la divulgación científica en los medios informativos.
La responsabilidad del científico, más allá de la que le corresponde por su profesión, radica en saber cómo dar a conocer sus hallazgos. “La ciencia debe gritarle la verdad a los gobernantes y necesitamos la ayuda de la prensa”, dijo el doctor Daniel Altschuler.
#4 “Los científicos y los periodistas nos necesitamos de parte y parte”.
Para el periodista Gerardo Alvarado, la ciencia y la comunicación se necesitan y por tal razón, conviene una relación saludable y un entendimiento de sus labores. El periodismo científico difunde en la sociedad hechos y conocimientos relacionados a la ciencia. Es interdisciplinario, complejo y técnico y posee elementos de riesgo.
#5 “Tenemos que inspirar”
Para el doctor Antonio Vantaggiato, la enseñanza en comunicación es vital para la difusión de datos científicos a través de los medios. “Tenemos que inspirar a los estudiantes, a los futuros periodistas. El periodismo es profesión muy relevante hoy”, comentó.
#6 “La ciencia tiene que verse como un servicio a la comunidad”
Como bien dijo la doctora Falcón, “hay que salir del cuadrito y trabajar con las comunidades”. Escuchar qué está pasando y cómo, a través de la ciencia y la comunicación, podemos resolver problemas esenciales.
¡Así fue el Puerto Rico Science Communication Meetup! ¿Cuándo será el próximo?
Pingback: “Los científicos y los periodistas nos necesitamos de parte y parte” – Lillian Agosto