“No había pasado el ojo del huracán María por mi casa y ya no tenía señal”.
Fue un verdadero reto para Puerto Rico el poder comunicarse tras el impacto de María, el peor fenómeno atmosférico de su historia. El sistema de comunicación de la Isla colapsó.
¿Cómo lo hicieron? ¿A cuáles medios accedieron para poder saber de sus familias? ¿Cómo lograron tener acceso a una conversación con familiares para saber que estaban bien?
“Desafíos de la comunicación en un país incomunicado: La comunicación en Puerto Rico ante el paso del huracán María” es el nombre de la investigación que realizó el Centro de Investigación y Estudio Creativo (Comunica) de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón (USC).
El estudio, realizado por estudiantes del curso Método de Investigación en Comunicación y del Seminario Integrador en Producción Audiovisual, logró la participación de más de 100 estudiantes como entrevistadores. La misión fue presentar una “investigación descriptiva sobre los efectos del huracán María en las comunicaciones puertorriqueñas”, según detalló la doctora Mirelsa Modestti, directora de Comunica.
Un total de 946 personas residentes en 71 de los 78 municipios de Puerto Rico formó parte del ejercicio investigativo que también contó con la colaboración de los profesores Rosa Sesentón, Aileen Estrada y Francisco Arencibia.
Entre los principales hallazgos de la investigación se destaca que un 58% de los encuestados estuvo sin la posibilidad de comunicarse con sus familiares al pasar el huracán por la Isla.
Si se habla de medios de comunicación, un 53.17% logró mantenerse informado utilizando la radio AM, 15.43% pudo hacerlo utilizando redes sociales, 11.94% utilizó radio FM y menos del .5% logró acceso a alguna estación de televisión.
Según Modestti, la falta de comunicación e información fue uno de los mayores impactos tras el azote del huracán. Le siguen la falta de servicios básicos, la dificultad en situación de emergencia y la pérdida de empleo, trabajo o estudios.
Reconsiderar la dependencia tecnológica, prepararse aún más ante la posibilidad del paso de un huracán y el retomar alternativas de comunicación tradicionales, como los teléfonos de línea, fueron parte de las conclusiones a raíz de la investigación.
¿Interesado en conocer más sobre el estudio? Te invito a que contactes a la doctora Mirelsa Modestti vía correo electrónico a: mirelsa.modestti@sagrado.edu.