“¡De última hora! Latinas Report Breaking News”, es una exhibición bilingüe que se inaugurará el 15 de septiembre de 2023 en el Museo Nacional de Historia Americana del Smithsonian, en Washington, D.C. Muestra el trabajo de periodistas latinas y cómo escribieron el primer borrador de la historia de los principales eventos de Estados Unidos para las comunidades de habla hispana sobre las que informan, detalla el comunicado.
La relación entre la televisión en español y la historia estadounidense se explora en la exposición a través de la experiencia colectiva de siete periodistas como ejemplos de las formas en que las latinas han informado sobre eventos históricos para las comunidades de habla hispana. Ilia Calderón, Dunia Elvir, Marilys Llanos, Gilda Mirós, Lori Montenegro, María Elena Salinas y Blanca Rosa Vílchez ilustran el periodismo centrado en la comunidad que se ha convertido en el sello distintivo de la televisión en español de Estados Unidos.






“Desde el principio, las estaciones en español ofrecieron a las mujeres oportunidades de romper las barreras de una manera que las estaciones en inglés no lo hicieron”, dijo Kathleen Franz, directora del proyecto y presidenta de la División de Trabajo e Industria del museo. “Al compartir historias sobre estas periodistas, podemos ver cómo la televisión en español le dio voz y visibilidad a un gran segmento del público estadounidense. Como nación, no podemos entender la historia de la radiodifusión estadounidense sin la inclusión de la televisión en español”.
La televisión en español tiene una larga historia en los Estados Unidos continentales, con San Antonio ampliamente reconocido por la importancia de la licencia de la FCC de 1954 para KCOR-TV, de propiedad y operación latina, ahora KWEX, que transmitió por primera vez en 1955. En Puerto Rico, WKAQ- TV es la primera estación de televisión con licencia en 1954 y al aire ese año. Las trayectorias profesionales de las periodistas reflejan el desarrollo de las cadenas desde la Spanish International Network hasta el crecimiento de Univisión y Telemundo desde finales de los años 1980 hasta la actualidad.
Las primeras estaciones en español cubrieron la política y la economía cambiantes de México, Centro y Sudamérica cuando ninguna otra cadena con sede en Estados Unidos lo hizo. También informaron sobre temas de importancia para las comunidades latinas locales relacionados con la inmigración, la educación y la atención médica que las estaciones en inglés a menudo minimizaban o ignoraban.



La exposición ofrece una mirada a los diferentes caminos que tomaron las latinas para llegar a su profesión y las herramientas del periodismo televisivo: cuadernos de reportera, micrófonos, insignias de prensa y credenciales de los medios, opciones de vestuario, zapatos e incluso una lata de aerosol para el cabello. Un video multimedia narrado por María Elena Salinas muestra el trabajo de reporteras y presentadoras latinas, en la escena y en el aire. El video de aproximadamente cinco minutos fue creado por dexpósito & Partners, una agencia independiente propiedad de mujeres y minorías con sede en Nueva York.
La colección
“Escúchame: La historia de la radiodifusión en español en los Estados Unidos” es el proyecto inicial del museo para documentar la historia de la televisión en español desde la década de 1950 hasta la actualidad. Comenzó en 2015 y ha dado como resultado aproximadamente 100 historias orales e importantes materiales de archivo, incluidas fotografías y objetos. Se pueden ver artefactos adicionales en otras partes del museo, incluido el símbolo de la cabeza azteca del edificio original de KWEX-TV en San Antonio. El museo continuará investigando y documentando la historia de la televisión en español de Estados Unidos.
“¡De última hora!” proporciona una oportunidad única para que el museo muestre una historia estadounidense en la que el idioma español ocupa un lugar central, enfatizando que el español es un idioma estadounidense. Los miembros bilingües del equipo curatorial elaboraron las etiquetas de la exposición en español primero antes de trabajar en la versión en inglés de la exposición. Los hispanohablantes pueden experimentar una exposición en la que la mayoría del contenido se originó en cadenas de televisión que los imaginaban como la audiencia central. La exposición también busca atraer a una audiencia diversa, incluidos aquellos que tal vez desconozcan el poder y la prominencia de la televisión en español en Estados Unidos.